Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Dalí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Dalí. Mostrar todas las entradas

Sueño con Dalí y Feliz Año Nuevo

Este 31 de Diciembre del 2015 desperté de un sueño que tuve con Dalí, un sueño confuso, resulta que lo encontré y me senté a preguntarle algunas cosas sobre sus pinturas, especialmente sobre "El Gran Masturbador" (1929). Específicamente mi pregunta fue (y no se el porqué): "¿A quiénes correspondían esos penes que aparecían en el cuadro, por qué ese falo?", a lo que él me respondió extrañado: "¿Cuál falo?". Yo le especifiqué sobre aquél falo rosa que sale de la boca de la cabeza de un león dorado.



Él me respondió que es sólo producto de su imaginación, luego le pregunté: "¿Cómo nace su miedo por los saltamontes?". En eso hubo silencio, lo miré y todo él adquirió una coloración rojiza, estaba serio, pétreo, inmóvil. Aquellos signos me hicieron sentir como que esa pregunta lo molestó, me sentí apenado y traté de remediar la situación preguntando otras cosas a manera de cambiarle de tema, en eso desapareció.

Al desaparecer me dejó con cierta culpa, apenado, quería disculparme. En eso estaba con esa pena cuando dí con un joven alto y guapo que se decía ser su nieto, me confirmó eso (mientras se ataba los zapatos o al menos eso lo parecía), que a él no le gustaba esa pregunta. Yo quería disculparme y no sabía cómo...el hombre había desaparecido. En eso luego de un rato lo encontré conversando con un viejo y de alguna forma le hice saber mi pesar, que no era mi intención, él rió un poco y sentí como que me disculpó con aquél gesto.

&&&&&&&&&

Le pregunté a un amigo artista sobre que podría significar ese sueño, a lo que él me respondió: "Hay que dejarse llevar por la imaginación".

Este año se ha ido muy rápido, me han pasado muchas cosas: Descubrimientos musicales, trabajos temporales, amigos que han vuelto y he ganado, amigos que he perdido, gimnasio, el hogar, cocina, limpieza, web, rechazos, angustia, risas, libros y libros, pavo y panetones. En fin.

En este nuevo año tengo la esperanza de remediar las cosas que están quedando mal, tengo la suerte y esperanza de empezar a laboral en Enero, sinceramente no siento mucho entusiasmo pero algo de mí me dice que tengo que dejarme de joder, que es necesario, sucumbir un poco al sistema aunque mi corazón sigue rebelde. Oh sí.

También espero escribir más a menudo, pero como siempre se me viene la idea pero luego se me va. Bah! Ando de un humor medio raro mientras escribo estas líneas, debe ser las ganas de comer un riquísimo pollo mientras por el momento sólo tengo chicha morada y queque que mis padres aquí en casa hicieron, afortunadamente no se desparramó como otras veces.


Deseo un Feliz Año a quién esté leyendo esto, espero que sus metas se cumplan.


Neko-Daniel.

Seguimos con el Surrealismo: L'Âge d'or

Bueno, desde ya haré un post por cada película que he visto de Buñuel jajajaja (en serio 0..0). Y bueno a pesar de que ésta no fué la primera película que ví de él me gustó mucho el contenido, muy interesante. Cabe decir que a lo largo de su filmografía, gran parte radicada en México, no siempre ha sido ha sido de un fuerte contenido surrealista, "L'Âge d'or" fué su segundo proyecto y la segunda (o tercera?) película sonora en Francia.

L'Âge d'Or (1930)

Calificada de infame, obscena y hasta casi pornográfica prefiero presentarles parte del artículo en cuanto al contenido de Wikipedia, ellos lo hacen mejor que yo jejeje.

["Acerca del tema de la película, Buñuel escribió: "L'Âge d'Or es también —y sobre todo— una película de amour fou (amor loco), de un impulso irresistible que, en cualesquiera circunstancias, empuja el uno hacia el otro a un hombre y una mujer que nunca pueden unirse."

Se trata, pues, de la rebelión de dos amantes que se niegan a que su amor, pasional y sujeto sólo a sus propias normas, tenga que ser extinguido debido a los prejuicios y preceptos morales y sociales tradicionales. Teniendo en cuenta que sería ésta la línea argumentativa de la película, podemos incluso considerarla como una metáfora del propio grupo surrealista, de su manera de entender la vida y las relaciones humanas, de la necesidad de ser coherente con los principios morales propios, pese a las normas de conducta convencionales: la jerarquía civil, el clero, las normas de conducta, el poder de la aristocracia, la buena educación, el equilibrio, la mesura de los instintos propios, el autocontrol y, en definitiva, el predominio de lo racional sobre lo instintivo, en todos los aspectos de la vida de la persona.

Las dos líneas temáticas principales son, entonces, el amor y el deseo (con toda la carga de sensualidad, sexualidad y frustración que implican) y, por otra parte, los intentos de estos dos amantes de volver a la edad de oro (se ve, pues, que el título de la película recoge uno de los principales temas de los que trata), es decir, de acabar con la sociedad burguesa asentada sobre los pilares tradicionales de la jerarquía social y el clero y que impide al individuo ser él mismo.

También hay otros subtemas:

1.- La violencia: En diferentes contextos, tanto los absurdos (suicidio del ministro del Interior cayendo contra el techo), como otros en los que, tradicionalmente, no está justificada (guardabosques que mata a su hijo porque le ha apagado el cigarrillo) o con una intención de mero choque en el espectador (Gaston Modot golpea a un ciego que quiere tomar el mismo taxi que él en Roma). Liberar estos instintos es parte también del programa surrealista, como sabemos, y ellos mismos lo ponían en práctica en sus vidas en distintas situaciones.

2.- La Iglesia/el clero: Aparece cuestionada en cuanto a su organización jerárquica (fundación de Roma sobre la represión del deseo de los dos amantes en la isla, según la interpretación de Agustín Sánchez Vidal) y a su poder represor. Pero no se puede decir que se trate de un “anticlericalismo feroz” de Buñuel, como decía Dalí, sino más bien una revisión sutil y humanizadora de una institución demasiado corrompida por siglos de costumbres, ritos y tradiciones.

3.- La decadencia y la putrefacción: No tanto como un medio plástico utilizado para provocar reacciones entre el público sino, sobre todo, como un icono, una simbología cargada de significado entre los surrealistas. Pero vemos esta decadencia no sólo en las imágenes de excrementos o mutilaciones, sino también en los convencionalismos sociales sin sentido en la fiesta aristocrática o en los edificios de Roma que se derrumban, como símbolo de una civilización que ya no se tiene en pie.

4.- Sade: Personaje verdaderamente influyente en todos los surrealistas, a quien leían con devoción y cuyos principios de liberación sexual encajaban a la perfección con las ideas que tenían los surrealistas al respecto. Buñuel reserva para él el final de la película, separándolo acaso del resto, como si fuera el veneno que los escorpiones tienen al final de la cola, segmentada, como la película, en seis partes. De este modo, no es presentado como un símbolo más, como una imagen, sino casi como una metáfora del veneno que los mismos surrealistas encerraban para la sociedad que les rodea. Provocativa es la identificación de Sade con la imagen clásica de Cristo con barba y túnica. Quizá pretende Buñuel demostrar así que Cristo también era humano y, cómo no, provocar al espectador una vez más, remover los cimientos de la educación europea cristiana tradicional.

5.- Dificultad de comunicación entre los seres humanos: Tema realmente constante en la historia de todas las artes de todos los tiempos y que preocupaba especialmente a Buñuel. El ser humano no es capaz de hacerse entender correctamente por otros, de que se le escuche y se le comprenda, no sólo a niveles profundos, como en una pareja (la que forman Lya Lys y Gaston Modot), sino incluso en situaciones más sencillas de la vida. Por poner un ejemplo, Gaston Modot sólo se libra de los policías que le llevan preso por las calles de Roma al enseñarles el certificado oficial pero sus palabras no habían servido antes de nada. En este sentido, muchos de los surrealistas tenían también esta misma preocupación e intentaban plasmarla en sus diferentes piezas de arte.

6.- Humor/absurdo: Ingrediente imprescindible en toda creación surrealista. En L'âge d'or hay constantes ejemplos de ello. La mayor parte son juegos formales, por así decirlo, pero algunos, como el paso del carro lleno de campesinos que beben vino por la fiesta aristocrática sin que nadie les preste atención, revelan el absurdo de las situaciones que habitualmente están tan codificadas que ya ni nos sorprendemos cuando a nuestro alrededor suceden cosas así.

Con estos ejemplos de temas o contenidos que son motivos surrealistas, se puede concluir que Buñuel logró su objetivo de hacer una película surrealista."]



Y bueno, del dicho al hecho:


Ya quisiera un "amour fou" de esos...jejeje

Link del artículo completo de Wikipedia sobre la película: L'Âge d'or

Saludos!

Un poco de Surrealismo: Un perro andaluz + Destino

Me gusta el surrealismo, es tan retorcido, de significado tan rebuscado o tal vez tan ilógico, sólo conozco a los artistas más clásicos porque el tiempo no me da para más. Uno de tantos es Dalí quien de la mano con Luis Buñuel (La Edad de Oro, Los olvidados, El ángel exterminador, entre otros) hicieron un cortometraje en 1929 de 17 minutos de duración llamado: "Un perro andaluz" (Un chien andalou), originalmente mudo y sonorizado luego en 1960 bajo indicaciones de Buñuel.

Este corto lo vi 3 años atrás, tanto el título del corto como cada escena del cortometraje no guarda ninguna relación lógica, un interesante sin-sentido audiovisual basado en el sueño de cada de uno de sus creadores: "Dalí soñó que de su maño salían hormigas mientras que Buñuel soñó que un ojo era cortado con el filo de una navaja". De este último sueño es que se puso como primera y que luego llegó a ser la clásica escena ícono del cine para "sumergir al espectador en un estado que permitiese la libre asociación de ideas era necesario producirle un choque traumático en el mismo comienzo del filme; por eso lo empezamos con el plano del ojo seccionado, muy eficaz."




Puede que el significado sea distinto para cada espectador y es que ese es el juego del vanguardismo , como me dijo una vez una profesora de literatura cuando tocamos el tema de Vanguardismo: "Te incita a analizar, a investigar, a pensar, porque el artista crea para sí mismo y es obvio que a primera vista uno no logra entenderlo cosa que no le interesa mucho al artista pero lo que si podemos llegar es a analizar y llegar a una cierta conclusión con la cual puedes manifestar al artista y decirle: "Mira he estado revisando bien tu trabajo y creo que lo que quieres demostrar es...". Pasa también con Vallejo, por ejemplo, si en verdad quieres entender sus poemas, no le pongas lógica porque sino pierdes."

Creo haberme salido del tema, volviendo a Dalí, años después conoció a Walt Disney quien pensaban realizar un proyecto que comenzó en 1945 y que por problemas el proyecto se estancó hasta que en el año 2003 llegó a publicarse bajo las indicaciones de Dalí acerca de cómo iba a ser dicho proyecto.



Personalmente lo considero único, es como ver los cuadros de Dalí en movimiento, y quizás le estoy poniendo lógica a esto pero es lo que se puede percibir a simple vista: Una historia de una pareja que se desean pero nunca llegan a tener contacto, porque durante toda la duración la pareja nunca llegan ni siquiera a tocarse.

Saludos!